Conecta con la vida
María José
Palabras que no se dicen, arden en el silencio. Es por esto por lo que celebramos que nuestro mensaje de insatisfacción haya tenido una lectura positiva por parte del Consejo de Europa. El Consejo insta a los Estados miembros a “comenzar de inmediato la transición a la abolición de las prácticas coercitivas en entornos de salud mental, y a adoptar un enfoque basado en los derechos humanos, consagrados en la Convención ONU”. Con el texto del Protocolo Adicional al Convenio de Oviedo, que prevé la administración de tratamientos e ingresos involuntarios en determinadas circunstancias, sufre así un gran varapalo.
Cuán generosas pueden llegar a ser las palabras. Nos crecen las alas cuando escuchamos hablar de libertad, justicia, o paz; y ya solo nos queda pensar en los hombres y mujeres que, en el ejercicio de su dignidad, sepan llevarlas a término. Un abanico de sensaciones amanece en mi interior, y estas germinan al dar lectura al preámbulo de la Convención ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. Su lectura no impide esta reflexión.
En algún lugar de la trayectoria de recuperación de una persona con problemas de salud mental hemos de enfrentarnos a una etapa que es ley natural: el desarrollo de un proyecto de vida independiente. Ya hemos aprendido a controlar los síntomas, el organismo se ha adaptado a los medicamentos, y la lucidez nos permite pensar en un futuro mejor.
La verdad es que nos sienta bien el protagonismo, ya que el caso contrario sería la ausencia. En primera fila, la emotiva presencia de su Majestad la Reina Letizia, y la añoranza de nuestro incomparable Vicente Rubio. Nos gusta esta estrella porque así nuestros mensajes se llenan de luz, y descubrimos una tierra fértil, repleta de desafíos y de sueños compartidos.
Los pasados días 21 y 22 de noviembre, tuvo lugar en Pamplona el III Foro Social de Mujeres y Niñas con Discapacidad bajo el lema ‘Unidas en la Diversidad’, al que asistió la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y diversas mujeres del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona.
Escribo este texto para hablar un poco de la importancia del lenguaje en todos los ámbitos y porque veo, por desgracia, cómo continuamente no se presta la debida atención a las directrices más adecuadas. El lenguaje es fundamental para una buena comunicación, tanto entre nosotras, las personas con experiencia en problemas de salud mental, como por familiares, técnicos, personas que hacen labores de portavocía y, por supuesto, los medios de comunicación.
‘Las mujeres ya no toleramos más violencia’.
‘Nadie, ninguna mujer, es saco de boxeo para ningún hombre’.
‘A una mujer que está sufriendo violencia le diría que no se amedrente, que se vaya’.
‘Le diría que no está sola, que hay personas que pueden ayudarle, ya sean profesionales como otras mujeres que han pasado por la misma situación’.