Cartas con pictogramas y símbolos encima de una mesa

DIÁLOGOS IMPRESCINDIBLES. Plan Estratégico 2019-22

El pasado 12 de julio, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA presentaba en Madrid su nuevo Plan Estratégico 2019-2022. Un plan que se ha caracterizado por recoger las voces de todo el tejido asociativo para fortalecer la representatividad y enriquecer las raíces para poder, de este modo:

Infográfico donde están representados los detalles del punto sobre Incidencia política, reivindicación y defensa de los derechos humanos

  1. Incidir en el ámbito político, reivindicativo y de defensa de los derechos humanos.
  2. Aumentar la proyección de la marca SALUD MENTAL ESPAÑA, reforzar el trabajo de sensibilización social y la visibilidad de las personas con experiencia propia.
  3. Desarrollar un modelo equilibrado de gobierno para el conjunto del movimiento asociativo, donde personas con experiencia propia, familiares y profesionales aporten su talento y su valor.
  4. Permitir la sostenibilidad económica, diversificando las fuentes y el diseño de fórmulas de financiación.
  5. Articular de una red de trabajo para el intercambio de conocimiento, experiencias y buenas prácticas.
  6. Generar ideas que permitan desarrollar nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes.

El proceso de socialización comenzó el pasado 30 de abril de 2019, llevando a miembros de su equipo a visitar 16 de los 19 territorios que comprenden el movimiento asociativo (a 3 de ellos no se pudo acudir por causas ajenas a la Confederación). Más de dos meses -solamente- para culminar un proceso participativo que ha requerido un gran despliegue de recursos humanos.

Diversamente ha entrevistado a distintas personas que han participado en el proceso participativo para hablar de su experiencia. Miembros del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona, Enrique González, ex miembro del mismo y actual presidente de Federación Salud Mental Canarias, así como el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona de Afesa Asturias, han respondido sobre las siguientes cuestiones acerca de la participación en la elaboración del Plan Estratégico.

 

¿Es la primera vez que se realiza de este modo el proceso participativo de la elaboración del plan estratégico? ¿Has participado en procesos similares?

  • Isabel Quintairos, representante de Salud Mental Feafes Galicia:
    Desde que yo formo parte de este movimiento, sí, porque al llevar menos de dos años, es la primera vez que me toca conocer la elaboración de un Plan Estratégico. He participado en procesos más o menos similares a un nivel más reducido (autonómico) y para colectivos profesionales (puesta en marcha del Colegio de Periodistas de Galicia), pero en ese caso fue una negociación entre siete asociaciones representativas del colectivo de periodistas y la Facultad de Ciencias de la Información. Representaba igualmente, podría asimilarse, a las “primeras personas”, a las protagonistas directas.
  • María Isabel García Peña, representante de Fedeafes País Vasco:
    Personalmente es la primera vez que participo en el proceso de elaboración del Plan Estratégico, desconozco si otras veces se ha hecho así. He participado en procesos similares referidos a otros temas, en trabajos en grupos y lluvias de ideas en la Federación a la que pertenezco, Fedeafes.
  • Comité pro Salud Mental en Primera Persona de Afesa Asturias:
    Desde el Comité Pro Salud Mental de AFESA Asturias, valoramos muy positivamente el proceso participativo llevado a cabo por la Confederación para la elaboración del Plan Estratégico. Contar con todas las partes que conforman nuestro movimiento asociativo, Juntas directivas, personal técnico y Comités En Primera Persona, fundamentalmente, enriquece estos procesos y permite dar voz a todas las personas implicadas en el trabajo asociativo. Gracias a ello, distintas sensibilidades, distintas prioridades, tienen cabida para ser aunadas en un objetivo común.
  • Basilio García Copín, representante de Acefep Ceuta:
    Ciertamente la participación de todos los grupos de interés de la Confederación ha marcado el proceso de elaboración, y eso hace que podamos pronunciar la palabra clave: legitimidad. Es la primera vez que tengo la vivencia de participar en un Plan Estratégico Nacional, y eso hace que me sienta plenamente identificado con él.
  • Enrique González, presidente de Federación Salud Mental Canarias:
    Es importante para mí resaltar la numerosa participación como un elemento en positivo a tener en cuenta, ya que, aunque se podría intuir una cierta dificultad en el aglutinamiento y posterior redacción de la diversidad de voces protagonistas, con sus diversos y diferentes puntos de vista, hace precisamente una fotografía mucha más nítida, si cabe, de la que pudiesen ofrecer un número menor de participantes. Valoro mucho ese esfuerzo por parte de los dinamizadores de las diferentes acciones que se han ido llevando a cabo, y de sus ideas para poder conseguir, desde diferentes fórmulas participativas todas las voces del sector confederado, y presupongo las de otros protagonistas de ámbitos relacionados con la salud mental (sanitario, político, social, etc.).

Jornada de socialización en Pamplona. Se ven personas escribiendo en las mesas.

¿De qué modo facilita / complica las cosas hacer este proceso con tanta participación?

  • Isabel Quintairos, representante de Salud Mental Feafes Galicia:
    En mi opinión, la complicación surge del gran número de personas que participa, lo que genera multitud de opiniones e ideas. Y al mismo tiempo es una ventaja porque la riqueza de aportaciones es increíble. Pero en el momento de recopilar, ordenar y resumir, el trabajo se multiplica. Lo fácil es dejar que la imaginación corra y proponer; lo difícil es acotar, limitar y ceñirse a unos parámetros determinados.
  • María Isabel García Peña, representante de Fedeafes País Vasco:
    Pienso que facilita y es muy enriquecedor porque ha sido muy participativo (profesionales, integrantes de Junta de la Confederación, integrantes del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona…) con lo cual este trabajo refleja y recoge la visión completa desde la diversidad. No veo nada en contra, este espacio da pie a que haya debate y diferentes puntos de vista, una buena oportunidad para encontrarnos y compartir.
  • Comité pro Salud Mental en Primera Persona de Afesa Asturias:
    Estos procesos son complejos, sobre todo, por la organización logística y de trabajo que suponen. Por las rutinas y trabajos propios de cada organización en los diferentes territorios, a veces, es complicado establecer grupos de trabajo, con tiempo suficiente, que permitan llevar a las distintas reuniones estatales, documentos trabajados desde cada región, para poder aportar y llevar la voz consensuada de cada Asociación. Es importante destacar también que no en todas las organizaciones existe esa dinámica de trabajo, o no está muy bien implantada. No obstante, es fundamental favorecer la participación activa en estos procesos, por compleja que sea, no solo para recoger todas las sensibilidades, sino para que el colectivo sienta el Plan como propio, y sea más fácil que lo incorporen a la actividad de sus distintas asociaciones.
  • Basilio García Copín, representante de Acefep Ceuta:
    Facilita interiorizar el conocimiento y la proyección necesaria para su ejecución. El riesgo era que hubiera cierta dispersión sobre contenidos, pero al final hemos conseguido un producto muy sólido.
  • Enrique González, presidente de Federación Salud Mental Canarias:
    Un árbol es vertebrado por la raíz, por su tronco, y por las ramas y hojas que lo conforman. Cada una de esas partes aporta una visión fundamental, pudiendo ser enriquecedora y nutritiva para el desarrollo, para el sostén, para el crecimiento, para la maduración, el oxígeno, el florecimiento o la caída de lo que ya no sirve, y a su vez se hace necesario, que, como árbol diverso, no estemos aislados de otros sectores de la sociedad, de otros árboles, que también nos aportan vida, y entiendo han compartido también sus opiniones.

¿La participación de las personas con experiencia propia, de qué modo enriquece al plan estratégico?

  • Isabel Quintairos:
    De la misma manera que enriquece todas las demás actividades: aportando puntos de vista y opiniones que de otro modo no llegarían. Y renovando muchas de las visiones y premisas con las que se trabajaba hasta ahora; las personas representantes de familias y personal técnico no fueron evolucionando desde sus inicios en el movimiento al mismo tiempo que lo hicieron las experiencias de las primeras personas, cada vez mejor entendidas y empoderadas. La voz de la primera persona es fundamental.
  • María Isabel García Peña:
    Me parece fundamental la participación de las personas con experiencia propia porque desde nuestra experiencia en salud mental estamos dando directrices importantes para el desarrollo del Plan Estratégico. De otra manera no tendría sentido, nuestro testimonio e ideas desde nuestra experiencia en primera persona es muy valioso e importante para poder seguir avanzando.
  • Comité pro Salud Mental en Primera Persona de Afesa Asturias:
    La participación en Primera Persona es muy importante. Si nuestro objetivo es que, desde el movimiento asociativo cada vez se nos tenga más en cuenta, como agentes con voz propia y participantes activos, debemos aportar a estos procesos. No solo es un derecho, sino que también es un deber. Es por ello que las expectativas son altas, esperando que se recojan, de alguna forma, todas las opiniones consensuadas en el proceso y esperando que este tipo de dinámicas, se vayan incorporando a la metodología de las distintas asociaciones.
  • Basilio García Copín:
    Le da coherencia y sentido, ya que, en el propio texto, una de sus líneas estratégicas es el desarrollo personal. Deja la puerta abierta la promoción de las personas con experiencia propia en salud mental.

¿Por qué es necesario contar cada vez más con la participación de la primera persona?

  • Isabel Quintairos:
    Porque hasta hace poco tiempo se consideraba que necesitábamos representación continua, y se ha demostrado que no es así. Podemos y debemos hablar por nosotras/os mismas/os, no queremos que se nos considere eternamente menores de edad, que se nos infantilice, que se decida lo que es mejor o peor. Nadie es más experto en cada persona que esa persona; por eso, es preciso hacer valer el derecho y la mayoría de edad mental para dirigir un destino que nadie más debe manejar.
  • María Isabel García:
    Porque de otra manera no tendría sentido. Nuestro testimonio e ideas desde nuestra experiencia en primera persona es muy valioso e importante para poder seguir avanzando.
  • Basilio García:
    La fuerza del mensaje y la transmisión de una idea positiva sobre salud mental penetra mejor en la sociedad si los que vivimos la realidad de la salud mental en primera persona somos los que alzamos la voz.

¿Cuáles son tus expectativas con respecto a tus aportaciones y a las de otras personas pertenecientes al movimiento asociativo?

  • Isabel Quintairos:
    Estoy convencida de que habrá una cierta permeabilidad, aunque desde luego no espero que el Plan Estratégico sea el Plan del colectivo En Primera Persona. Nos queda lejos, y creo que una parte del movimiento asociativo todavía no lo ha asumido. Pero algo habrá influido, aunque no me haga muchas ilusiones.
  • María Isabel García:
    Considero que las aportaciones que pueda hacer yo son para sumar y hacer fuerza en el movimiento asociativo, junto a las que puedan hacer más compañeros/as. Que se genere debate es muy bueno y al final surgen ideas, proyectos y se van consiguiendo objetivos.
  • Basilio García:
    Mi expectativa es la victoria sobre el estigma y el nacimiento de una cultura sobre salud mental que nos abra las puertas de un proyecto de vida en plenitud. Sólo desde la fortaleza y de la legitimidad del movimiento asociativo podrá lograrse.

 ¿La realidad del movimiento SALUD MENTAL ESPAÑA es cada vez mayor?

  • Isabel Quintairos:
    Creo que sí, pero precisamente porque la estamos llevando más lejos las personas usuarias y las que nos implicamos en los proyectos En Primera Persona. En el resto no he percibido más cambios ni más proyección. Quizás toda esta percepción se debe, insisto, a que llevo muy poco tiempo participando.
  • María Isabel García:
    Considero que el movimiento Salud Mental España tiene mucha fuerza y hace una gran labor. Pienso que va creciendo y mejorando.
  • Afesa Asturias:
    La realidad del movimiento Salud Mental España está tomando, indiscutiblemente, cada vez un mayor protagonismo. Es importante ahora que sepamos trasladar ese protagonismo a las distintas regiones.
  • Basilio García:
    Es mayor sin duda, y esto acaba de empezar. La evolución solo será posible desde el compromiso y la participación de nuestro colectivo.
  • Enrique González:
    Es de agradecer también a las personas que conforman otras organizaciones y que hayan podido acompañar en este proceso, para diversificar y velar, aún más, por la buena construcción y transformación futura de nuestro tejido natural y social presente. La raíz, la parte fundamental en el liderazgo y crecimiento de cualquier ser en movimiento, y de cualquier movimiento de seres, considero que aún no tiene suficiente presencia en nuestro ámbito, pero dignifica el quehacer en ese mismo objetivo, nuestra presencia, para el liderazgo futuro que hoy asumimos como utopía, desde la diversificación de muchas voces amigas que creen en esa posibilidad, y de la consecución mediante estrategias que allanen nuestro camino en el ejercicio de los derechos fundamentales en salud mental.

¿Hay otras cosas que te gustaría comentar?

  • Isabel Quintairos:
    Tanto en la elaboración del Plan como en otros proyectos y órganos en los que, por alguna razón, he tomado parte, echo de menos una mayor coherencia, o por lo menos que se transmita así a las personas que participamos desde nuestra experiencia. Ya que no formamos parte de órganos directivos ni participamos continuadamente en esas tareas a las que se nos convida, yo al menos tengo la sensación de “pasar por allí”, nunca sé muy bien para qué ni por qué, aparte de ocupar una silla reservada para ello. Pero me ocurre también con el Comité Pro Salud Mental, así que deduzco que son impresiones mías y que todo el mundo lo tiene mucho más claro que yo. Tampoco entiendo que en dos años de trabajo se nos convoque para una jornada y ni siquiera nos haya llegado un resumen del Plan (o no me ha llegado a mí, no sé). Todo es un poco caótico y yo necesito más orden.
  • María Isabel García:
    Me siento satisfecha con la labor que se realiza en el movimiento asociativo y que tenemos que cuidar todo lo logrado, siempre mirando hacia adelante, no dar pasos atrás para seguir mejorando día a día.
  • Basilio García:
    Me gustaría hacer un llamamiento a la participación desde la responsabilidad y la toma de decisiones.

Postits donde la gente ha escribo y los ha pegado en paneles

Desde el equipo técnico, Alfonso Serrano, Director Técnico de Planificación y Calidad de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, expone las ideas sobre las que ha versado este diálogo sobre el que se ha construido el Plan Estratégico.

¿Es la primera vez que se realiza de este modo el proceso participativo de la elaboración del plan estratégico?

Éste es ya el tercer ciclo estratégico de esta organización en el s. XXI. Ya el diseño del primer ciclo estratégico 2005-2010 supuso un reto mayúsculo dado que su alcance era todo el movimiento asociativo. Este ciclo partió del encuentro FEAFES siglo XXI y dotó a la organización de una ambiciosa hoja de ruta trazada durante dos años de trabajo participado y con apoyo externo, marcando hitos tan importantes como la definición de su Identidad o el establecimiento de los servicios necesarios para la adecuada atención integral a las necesidades de las personas con problemas de salud mental.

¿De qué modo facilita / complica las cosas hacer este proceso con tanta participación? ¿La participación de las personas con experiencia propia, de qué modo ha enriquecido al plan estratégico?

La planificación estratégica focaliza las áreas clave donde pondremos nuestra atención y recursos, nos marca el camino al más alto nivel. Después, nuestra estrategia habrá de articularse en planes anuales, que son la parte operativa donde el plan se concreta en procesos estables y tareas cotidianas que nos permiten recorrer el camino diseñado día a día, mes a mes y año tras año.

Pero si hay algo realmente valioso en la construcción de una estrategia, no es tanto el producto final que obtenemos como las vivencias compartidas durante el proceso: los espacios de reflexión, el análisis y el entendimiento común de la realidad compleja que compartimos, el descubrimiento del talento y el trabajo colectivo en algo que trasciende la individualidad de cada una de las personas que participan. Detener nuestras tareas cotidianas para elevar la mirada y facilitarnos espacios de encuentro donde reflexionar, debatir y proyectar colectivamente nuestra visión es una experiencia altamente saludable para cualquier organización, además de una muestra de compromiso con nuestra misión, pues nos ayuda a asegurar la coherencia con nuestra razón de ser y con la mejora continua.

Nuestro deseo es que esta actividad nos sirva para construir y compartir una visión estratégica común dentro de nuestro movimiento asociativo Esta visión además deberá asumir el reto de dar respuesta a las necesidades de las personas con problemas de salud mental y sus familias, en un contexto exigente y en permanente cambio. Ha sido sobre todo una gran oportunidad de poner en común las distintas visiones sobre las necesidades estratégicas de nuestro movimiento asociativo y el acuerdo posterior acerca de los grandes retos que debían estar presentes en este nuevo Plan, así como el convencimiento compartido de que el proceso de elaboración del Plan Estratégico debía generar cohesión en sí mismo, ser concreto, positivo y centrarnos en lo que nos une.

La participación nunca complica, sino que enriquece y legitima el proceso, si bien es cierto que implica mayor dedicación en tiempo y esfuerzo.

¿Por qué es necesario contar cada vez más con la participación de la primera persona?

La gran apuesta en la evolución de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es, sin lugar a dudas, el empoderamiento de las personas con problemas de salud mental. La creación y el desarrollo del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y sus homólogos en las distintas comunidades autónomas así lo reflejan. Ésta es una nueva época en la que las personas con problemas de salud mental serán protagonistas no solo de su vida sino de este movimiento.

¿La realidad del movimiento SALUD MENTAL ESPAÑA es cada vez mayor?

Sí, sobre todo desde que en junio del año 2015 FEAFES pasó a denominarse Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, ofreciendo a la sociedad una visión positiva, que se acerca más al concepto de “salud mental” y se aleja del de “enfermedad mental”. De esta forma, se propicia que el conjunto de la sociedad se sienta interpelada directamente por el mensaje de la Confederación, ya que el nuevo nombre diluye la diferenciación entre personas sanas y personas con enfermedad, en tanto que todos debemos cuidar la salud mental.

 


Más información